Buscar este blog

Guía 2. Lingüística y comunicación




Propósito de aprendizaje

Identificar el proceso de comunicación, sus elementos internos y factores externos. Establecer la relación entre comunicación y lenguaje.

Actividad 1

Antes de dar inicio al desarrollo de las actividades, revise el objeto de aprendizaje No. 1, que se relaciona con la elaboración de una reseña. Revise también el objeto de aprendizaje No. 2, acerca del lenguaje y la comunicación. Así mismo, repase sus conocimientos en el objeto de aprendizaje No. 3, que contiene una actividad lúdica.





1.1 Consulte el texto “Los sistemas de signos verbales y no verbales”, capítulo 2 del libro de Niño, V. (2013). Fundamentos de semiótica y lingüística. Bogotá: ECOE.

Presentacion power point los sistemas de signos verbales y no verbales from Diana Marcela

1.    RESUMEN


En esta guía de trabajo reconoceremos la importancia de la lingüística y su papel  en la comunicación organizacional.

De ese modo, revisaremos textos académicos sobre la lingüística, sus características, así como la aplicación en el contexto empresarial de esta ciencia. A partir de este conocimiento realizaremos análisis de casos y propondremos soluciones desde el punto de vista comunicativo y del lenguaje a diferentes problemas en el ámbito empresarial.

4.    PREGUNTAS ORIENTADORAS



·         ¿En qué consiste el proceso de comunicación? ¿Qué elementos y factores lo conforman?



El proceso de la comunicación es inherente al ser humano y es la forma en que se transmite y recibe información.
En ese proceso intervienen varios elementos que intervienen, ya sea facilitando o poniendo barreras para esa transmisión.
Así según la figura, tenemos los siguientes elementos
El emisor: quien emite un mensaje.
El receptor: Quien recibe el mensaje
El mensaje: La información que será transmitida
El canal: Es el medio por el que se envía el mensaje
El código: Es el conjunto de signos que se emplean para enviar el mensaje (ej. el lenguaje)
El contexto: Es la situación en la que se produce el proceso
La retroalimentación: Es la respuesta al mensaje enviado

Los factores que intervienen pueden constituir facilidades o barreras para el proceso de decodificación del mensaje y entre ellos tenemos:
Las emociones o sentimientos: Se trata de la “carga emocional” que se produce en el emisor cuando transmite el mensaje,  “la cual puede ser considerada como simpática, antipática, apática o empática”.[1]
La percepción: Se refiere a la forma en que el receptor se apropia de la información recibida y la asimila de acuerdo con su personalidad, estereotipos o prejuicios, lo cual determinará la respuesta al mensaje (retroalimentación).

·         ¿Qué es la comunicación organizacional y cómo funciona?

De acuerdo con la definición de Jorge Escobar,  la comunicación organizacional se refiere “al conjunto de mensajes que una institución (empresa, fundación, universidad, ONG, etc.) proyecta a un público determinado (Público/target)”, sea externo o interno, “a fin de dar a conocer su misión y visión, y lograr establecer una empatía entre ambos”.

Si tomamos los elementos del proceso de comunicación podemos discernir que en la organización el emisor puede ser tanto la dirección como el trabajador o un actor externo, dependiendo de la información, y que puede desarrollarse desde el ámbito interno (accionistas, directivos, empleados, trabajadores) de la empresa o del externo (medios de comunicación, proveedores, distribuidores, el Gobierno...).

En ese sentido, la comunicación empresarial está determinada por los objetivos de la organización y por eso debe ser intencionada, con lo que se entiende que es un proceso estratégico[2].

¿Qué es el lenguaje? ¿En qué se diferencian la lengua y el lenguaje?

El lenguaje se define como un sistema de comunicación mediante signos,  que pueden ser orales o escritos; mientras la lengua es un sistema de signos, que representan un código.

Según explica la Real Academia de la Lengua: “Todas las lenguas son lenguajes, pero no todos los lenguajes son lenguas: una lengua equivale a un idioma, mientras que un lenguaje es un sistema de comunicación o de expresión de conocimientos, como el lenguaje matemático”.



¿Qué es la lingüística? ¿Cuáles son sus objetos de estudio, sus tareas y métodos?

Según concluyen diversos autores, la lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje humano, lo que comprende el estudio de los actos lingüísticos y las lenguas.

De acuerdo con el objetivo del estudio, se pueden usar dos métodos en el campo lingüístico: el análisis sincrónico,  que estudia la lengua “en el momento en que se produce”[3]; y el diacrónico, que analiza la “lengua en el tiempo, es decir, en su proceso evolutivo”.

De acuerdo con Niño Rojas[4],  partiendo de ello las tareas de la Lingüística se resumen en explicar los principios que rigen las lenguas y describir su estructura.

Para ello, es necesario establecer la competencia lingüística (conocimiento intuitivo que posee el hablante-oyente), la actuación lingüística (aplicar la competencia del hablante-oyente) y explicar la adquisición del lenguaje por parte del niño.

Respecto a los enfoques de esta ciencia tenemos, según el autor, el descriptivo, el prescriptivo, el explicativo y el predictivo. Y sobre los métodos, se han aplicado el empirismo, el mentalismo, el inductivo y el deductivo.



¿Cómo aporta la lingüística a la comunicación organizacional?
Al retomar los planteamientos de Dittus[5] , podemos ver cómo dentro de las empresas, los seres humanos, en su calidad de elementos de un sistema, crean un imaginario simbólico que les permite crear referentes colectivos para interpretar la organización de una forma determinada, siempre bajo un objetivo productivo, económico o social.
Esas interpretaciones en el campo organizacional conllevan a una estructura de trabajo, división de funciones y autoregulaciones sociales, como una suma de elementos simbólicos. En este aspecto, según Córdoba Pinzón [6], no se habla de un " conjunto de artefactos o roles institucionalizados", sino de una serie de "conversaciones" o red de códigos de comunicación, que se autodefinen a medida que se conforma un equipo de trabajo y evolucionan.

ACTIVIDADES


Cuadro sinóptico del texto “Los sistemas de significación y comunicación” del libro de Niño, V. (2007).Fundamentos de semiótica y lingüística. Bogotá: Ecoe Ediciones. págs. 36 a 58.





Reseña con base en los textos “Concepciones históricas sobre el lenguaje” y “El saber sobre el lenguaje verbal”, del libro Niño, V. (2007). Fundamentos de semiótica y lingüística. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Reseña: Los estudios del lenguaje en la historia
“Sólo hay mundo donde hay lenguaje”
Martin Heidegger

La pregunta sobre la naturaleza del lenguaje tiene origen en la histórica esencia humana de preguntarse el porqué de las cosas y en esa construcción de conocimiento el ámbito colectivo ha sido protagonista, dado que el objeto de estudio se enmarca en el proceso social de la comunicación.
De acuerdo con el texto “Historia de la Lingüística”, citado por Niño Rojas, la raíz de la investigación del lenguaje está en las civilizaciones antiguas.
En ese sentido, destacan el aporte de los fenicios, que conformaron el alfabeto y de esa forma entraron en un lugar privilegiado de la historia de la Lingüística. Esto pese a que solo a comienzos del siglo XIX se habló por primera vez de este concepto como tal.
También es necesario resaltar el trabajo de los hindúes, que describieron los sonidos y elementos ahora ampliamente aplicados como el diptongo.
Mientras esto ocurría en India, Grecia creaba las bases de la Gramática, reflexionando seriamente sobre la relación entre el pensamiento y la palabra y luego, con Platón, generando la construcción del concepto de oración como una unidad de la lengua.
Sobre estas bases trabajaron luego los romanos, quienes adaptaron la Gramática enfocado en la concepción del latín.
En esa línea en 1492 y tras la extensión de esta última corriente por Europa, se publica la primera Gramática castellana, de Antonio Nebrija, y se formalizan las reglas del uso de esta lengua con la creación de la Real Academia de la Lengua Española. 
Posteriormente, Andrés Bello adaptaría una serie de reglas para el uso de los hispanoamericanos.
Para el siglo XVIII se inicia el estudio de la historia de la lengua , así como de las relaciones entre varias de ellas mediante el llamado método comparativo. Esta investigación abriría el desarrollo de la definición de las familias lingüísticas en el mundo.
A partir de allí y con los aportes de Saussure, empieza la era de la lingüística moderna.
Saussure fue el impulsor del estudio sincrónico de la  lengua (como un hecho real y presente) y presentó varios postulados que fundamentaban sus estudios:
1-    La lengua es el objeto de estudio de la Lingüística
2-    La lengua tiene carácter social y psíquico
3-    El habla es la “realización individual de la lengua”.
4-    La lengua es un sistema en la que se dan relaciones sean pragmáticas, sintagmáticas o asociativas.
El análisis de Saussure dio paso al estructuralismo, que consideraba la lengua como un sistema y la estudiaba de forma sincrónica, descriptiva y con un método inductivo.
El texto consultado, da cuenta también de la evolución de la Lingüística en Estados Unidos, donde se estudios en tres apartados: las lenguas indígenas, la escuela americana estructuralista y la gramática generativa.
Esta última fue desarrollada por Chomsky y propone conceptos como la competencia y actuación lingüística y también la de las estructuras profunda y superficial de la lengua.
Finalmente, surgiría la texto-lingüística, que revisa la gramatica del texto con el fin de estudiar los actos de habla y hacer un análisis textual ( producción e interpretación del discurso).

Reseña: Bases conceptuales de la Lingüística

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente”
Ludwig Wittgenstein

El lenguaje se define como un sistema de comunicación mediante signos,  que pueden ser orales o escritos; mientras la lengua es un sistema de signos, que representan un código.
Según explica la Real Academia de la Lengua: “Todas las lenguas son lenguajes, pero no todos los lenguajes son lenguas: una lengua equivale a un idioma, mientras que un lenguaje es un sistema de comunicación o de expresión de conocimientos, como el lenguaje matemático”.
De acuerdo con Niño Rojas,  partiendo de ello las tareas de la Lingüística se resumen en explicar los principios que rigen las lenguas y describir su estructura.
Para ello, es necesario establecer la competencia lingüística (conocimiento intuitivo que posee el hablante-oyente), la actuación lingüística (aplicar la competencia del hablante-oyente) y explicar la adquisición del lenguaje por parte del niño.
Respecto a los enfoques de esta ciencia tenemos, según el autor, el descriptivo, el prescriptivo, el explicativo y el predictivo. Y sobre los métodos, se han aplicado el empirismo, el mentalismo, el inductivo y el deductivo.
Retomando el tema del lenguaje, Niño expone las características del lenguaje verbal y del no verbal. Sobre el primero afirma que es una función para adquirir una o varias lenguas, se apoya en un conocimiento intuitivo y en la práctica, es sistemático y creativo, tiene naturaleza vocal, se produce en cadenas articuladas, cumple diversas funciones y evoluciona con el tiempo; mientras el segundo se basa en la semiótica, con el uso de signos y códigos.
A partir de ello se presentan definiciones como el lenguaje total: la facultad para representar la realidad y desarrollar el pensamiento y comunicarse.
En cuanto a las funciones del lenguaje, el texto expone que para Bühler son la representativa, la expresiva y la apelativa.
Para Jacobson son la referencial, la emotiva, la conativa, la estética o poética, la fática y la metalingüística.
Finalmente, se enumeran las disciplinas de la lingüística tales como la semántica, la lexicología, morfología, sintaxis y fonología; y como ciencias complementarias, la semiótica, pragmática y geolingüistica.






Informe sobre el video “El lenguaje”, extraído de Internet y publicarlo en el portafolio.

Parte 1.  El lenguaje[7]

Desarrollo de la comunicación y del lenguaje.

El lenguaje, una de las funciones más cercanas y familiares para comunicarnos,  de uso cotidiano, espontáneo y  una  característica fundamental de los seres humanos,  ha sido estudiado por disciplinas como  antropología,  lingüística, sociología  y psicología, que abordaron su estudio desde diferentes perspectivas.

El lenguaje es, entonces, un sistema de signos que comunica, pensamientos, emociones e intenciones.

Partimos  de estas preguntas: ¿Qué es lo que nos hace hablar? , ¿Cómo aprenden los niños? ¿Por imitación? ¿Cómo aprendemos a estructurar las palabras? ¿Aprendemos o tenemos predisposición? ¿Influyen los adultos en el desarrollo de esta habilidad?

Para responder estas preguntas nos apoyamos en el siguiente modelo:

Dimensión filogenética del ser humano:

ü  Dimensión histórico-cultural: mediación e interiorización de los instrumentos culturales.
ü  Dimensión ontogenética: entrecruzamiento entre biología e historia cultural.
ü  Dimensión microgenética: procesos implicados en la realización de una función mientras se está realizando.

Parte 2. Adquisición del lenguaje

Una de las explicaciones más simples acerca de la adquisición del lenguaje se debe a  San Agustín, quien sostuvo que mientras los adultos nombraban y miraban las cosas, él miraba y recordaba los nombres pronunciados por ellos. Escuchando las palabras fue deduciendo a qué se referían y qué permitían expresar,  un enfoque que prevaleció por mucho tiempo y que propone que el origen del conocimiento lingüístico procede del mundo externo, de lo que se escucha, lo que se ve y lo que se vive.

Otra corriente relacionada con el tema es el conductismo,  teoría general de aprendizaje que se basa en la idea del lenguaje a partir de la imitación y el refuerzo.

Noam Chomsky introdujo un enfoque mentalista en la psicología del lenguaje  al considerar que los bebés no tienen preferencias lingüísticas y llegan a hablar cualquier lengua y de forma temprana.  Para él, el lenguaje es una estructura cognitiva, un código mental que caracteriza a los seres humanos y que está en el código genético.

Según este experto, la adquisición del lenguaje es la fusión de dos elementos:
1.    Capacidad del lenguaje.
2.    Experiencia lingüística.

Principios y parámetros: Los principios son lo que todas las lenguas tienen en común y los parámetros describen las diferencias entre las lenguas.

El significado igual que los sonidos se usa para expresar significados;  el lenguaje es el que permite que los significados se expresen mediante los sonidos.

Durante la década de 1920, emergen en la psicología la teoría sicogenética de Piaget y la teoría sociocultural de  Vigotsky:


La génesis del lenguaje

La función semiótica permite representar un objeto ausente, un significado, por medio de un significante diferenciado, que solo sirve para esa representación, el lenguaje como construcción social colectiva existente, creada por el niño, y que potenciara el poder del pensamiento,




Parte 3.  El camino hacia el lenguaje

 

Para que la adquisición del lenguaje tenga lugar  son necesarias capacidades perceptivas, afectivas, motrices y comunicativas. Los bebés prefieren los estímulos visuales y auditivos, tienen conductas imitativas, recursos expresivos universales como la risa y el llanto y es importante la relación directa con sus padres. A los 6 meses generan conductas de anticipación, interaccionan con los objetos y  con los padres, especialmente con la madre, una relación que se afianza por el amamantamiento,  este proceso se llama triangulación.

 

Entre los 8 y 12 meses aparecen las primeras conductas de comunicación intencional, las conductas proto-imperativas: el bebé emplea al adulto para obtener objetos o pedir ser levantado. Luego emplea conductas protodeclarativas: utiliza los objetos con el fin de obtener la atención del adulto y compartir su experiencia.

 

El desarrollo del lenguaje resulta de la integración progresiva de procesos complejos y diversos, requiere del despliegue de principios formales básicos que posibilitan una competencia lingüístico gramatical, pero para activar esta competencia es primordial  la interacción del bebé con los adultos, es decir la competencia comunicativa.

         

           



Parte 4. Lenguaje y filogenia

Si nacemos con competencias innatas propias de cada persona, ellas deben haberse seleccionado a lo largo de la evolución. Derek Bickerton sostiene que el lenguaje evoluciono en 2 etapas:
1.    Protolenguaje
2.    Sintaxis

Selección natural. Discontinuidad entre el lenguaje del ser humano y las distintas formas de comunicarse que tienen los animales.

A pesar de nuestras relaciones de parentesco con los simios por ejemplo, no hay ningún animal que disponga de una forma de comunicación como el lenguaje humano.

Parte 5. Lenguaje y Psiconeurología

Cuáles son las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje:

Los estudios de neurosicología nos permiten comprender algunos secretos del  cerebro humano en relación con el lenguaje.
Áreas del lenguaje:
ü  Área auditiva primaria.
ü  Área de wernicke
ü  Giro angular
ü  Área de broca
ü  Área motora primaría
ü  Área motora suplementaria

Parte 6. Cómo ayudan los adultos

El sicólogo Jerome Bruner con su trabajo nos muestra la importancia de la interacción temprana,  pues  ayuda al niño a entrar en el lenguaje.
Este modelo, llamado sistema de soporte o apoyo para la adquisición del lenguaje, consiste en aprender gramática, semántica y pragmática e  investiga cómo los niños pequeños utilizan el lenguaje de manera eficaz para comunicarse utilizando el contexto y el medio que lo rodea ya que están adaptados a la cotidianidad y los gestos humanos.
    

Teoría general de los actos del habla

Nos permite entender cómo usamos el lenguaje para trasmitir y comprender nuestras intenciones y las intenciones de los otros.  Cuando una persona habla realiza tres actos de habla:
ü  El acto de decir
ü  El acto de trasmitir una intención
ü  El acto de producir un efecto en el que escucha.

La interacción en escenarios cotidianos: son las competencias comunicativas con la que cuenta el bebé para alternar en el lenguaje, propiedades de la comunicación prelingüística y la comunicación lingüística, como juegos y búsqueda de objetos,

Parte 7. Características, formatos y conclusiones

Se considera al lenguaje como un proceso psicológico superior complejo, lo que hace que sea imposible su entendimiento a partir de una perspectiva reduccionista. Tomando como base las facultades originales del niño, este interactúa con el adulto, en ámbitos afectivos cargados de intencionalidad y presuposición, esto  permite que el niño comience a dominar las competencias comunicativas y lingüísticas que lo habilitan como hablante - oyente. Permitiendo, así, que por medio del lenguaje, pueda comprenderse y hacerse entender, de una forma específicamente humana.


Informe de discusión de un caso relacionado con problemas de comunicación

En grupo, discuta un caso de problema de comunicación y su respectiva solución, identifique y analice elementos internos y factores externos presentes en el proceso de comunicación de su caso. Presente un informe de la discusión.


Antes de nuestra discusión hicimos una investigación individual sobre abordaje de  problemas de comunicación y consultamos autores y fuentes sobre el tema, que referenciamos en el texto.


INTRODUCCIÓN


Santos: "El tal paro nacional agrario no existe"


En agosto pasado, las movilizaciones de campesinos y transportadores en varias zonas de Colombia lograron crear un caos nacional, que se agudizó con unas declaraciones, para la mayoría de los analistas desafortunadas, por parte del presidente del país, Juan Manuel Santos, quien aseguró que el paro nacional agrario no existía, una afirmación que exacerbó las manifestaciones y creó un ambiente de hostilidad ante cualquier camino de diálogo.

Este caso, pese a pertenecer al ámbito Ejecutivo y ser una cuestión de Estado dentro de la esfera social, se puede analizar desde el punto de vista de la Administración, dado que implica fallos estratégicos de comunicación en la resolución de conflictos, lo que en el estudio de esta área se enmarca en la “comunicación en situaciones de crisis”.[8]

Nuestros actores comunicativos  son el Ejecutivo colombiano, representado en el presidente Juan Manuel Santos, y los campesinos en huelga. En un segundo plano de comunicación tenemos a la ciudadanía, que también recibió el mensaje e hizo una apropiación de él, respondiendo a través de las redes sociales o sumándose a la posición de los manifestantes.


Planteamiento del problema

¿En qué consiste el problema de comunicación?

"Decían que van a aislar a Bogotá, no hay tal, son 10 o 15 personas, la situación está bajo control y los problemas se están solucionando", dijo Santos[9], unas declaraciones rápidamente reproducidas en la prensa, que contrastó las palabras del mandatario con imágenes de bloqueos, enfrentamientos y quejas de ciudadanos sobre falta de transporte y escasez de alimentos.

El resultado fue que el conflicto no desapareció, sino que creció al punto de requerir la instalación de una mesa de negociación, tras registrarse revueltas y al menos cinco muertos en todo el país.

El problema de comunicación central en este caso, a nuestro juicio, fue la contradicción entre la realidad y las palabras de Santos, quien, para los manifestantes, desestimó su movimiento[10], y la falta de una estrategia planeada de comunicación e interlocución con la otra parte. Es decir hubo fallos en la valoración del conflicto (motivados tal vez por falta de información o error en la estrategia para asumir el problema) y no se siguió un protocolo de comunicación para enfrentar una situación de crisis ya que la declaración fue, evidentemente, apresurada.

En este sentido la gran equivocación fue realizar una declaración sin tener en cuenta su impacto, ante lo que luego se tuvo que rectificar tras haberle infligido un fuerte daño a toda la imagen de Gobierno.



Fundamentación teórica

Análisis de elementos de la comunicación





Elementos del proceso
Emisor: El presidente Juan Manuel Santos
Código: Comunicación oral en lengua española
Mensaje: “El paro agrario no existe”.
Canal: Televisión
Receptor: Todo el país, incluidos los manifestantes
Contexto: Conflicto. El mensaje se produjo en medio de una huelga campesina.
Retroalimentación: Los manifestantes se sintieron ofendidos y cuestionaron si el Gobierno entendía los problemas históricos del campo.




Factores internos

Mensajes  equivocados
Partiendo de que estamos hablando del Estado como un sistema y una organización y  que, tal como lo expone Scheinsohn,  "todo comunica"[11], el Gobierno envió una serie de mensajes considerados negativos como la movilización de 50.000 soldados para garantizar el orden público o las agresiones de agentes de la policías a los manifestantes, grabados y publicados en las redes sociales.


Ausencia de estrategia de comunicación.
La Presidencia de la República tiene en su oficina de comunicaciones una serie de lineamientos para afrontar diferentes situaciones de Gobierno.

La idea de estos lineamientos es potenciar el papel estratégico de la comunicación para desarrollar discursos conciliadores y diseñar acciones y tomar decisiones que distensionen conflictos y reduzcan la dimensión de estos a través del consenso.

Sin embargo, en este caso, al parecer, no se siguió ningún protocolo de acción y el llamado alto consejero  para las comunicaciones, que entre sus deberes tiene “
diseñar y liderar programas de comunicación para los temas sensibles del Gobierno”, no ejerció su función.[12]


Factores externos

Huelga nacional.
El mensaje tuvo lugar en el marco de una protesta que desencadenó un paro nacional agrario, al que se unieron luego mineros, transportadores, empleados del sector de la salud y de educación, así como estudiantes, con el apoyo de los grandes sindicados, en demanda de  respaldo al sector del campo.


Época preelectoral.

Tanto la huelga como las declaraciones de Santos tuvieron lugar en época preelectoral, dado que en 2014 se realizarán comicios legislativos y presidenciales. Este hecho le da más impacto a cualquier tipo de declaración política y de hecho tras estas palabras (“El tal paro agrario no existe”), la popularidad del presidente colombiano cayó 30 puntos, hasta un 58 %, la cifra más baja desde que asumió el poder, en agosto de 2010.


Posible soluciones en este caso
Una vez abierto el problema, la solución, según analistas[13],  es crear una estrategia centrada en pedir disculpas y acercarse al interlocutor de forma de reencauzar la relación.
En ese sentido, a nuestro juicio, lo importante es diseñar una estrategia, no improvisar, para responder al error. Esa estrategia tendría como pasos previos:

·         Analizar el problema de fondo del mensaje mal enviado.
·         Crear una serie de lineamientos para afrontar el conflicto (comunicación en crisis).
·         Reconocer el error en el mensaje.
·         Pedir disculpas
·         Proponer un sistema para continuar el diálogo.
Recomendaciones
Queremos aludir a una serie de recomendaciones emitidas en un documento de Peter M. Sandman, publicado para la Organización Panamericana de la Salud [14], respecto al manejo de crisis y que son aplicables tanto a conflictos del orden gubernamental como empresarial.
  • No tranquilizar en demasía
• Reconocer la incertidumbre
• Compartir los dilemas
• Admitir la diversidad de opiniones
• Estar dispuesto a especular
• No diagnosticar el pánico más de la cuenta ni hacer demasiados planes para atajarlo
• No pretender que desaparezca el miedo por completo
• No olvidarse de las emociones diferentes al miedo
• No ridiculizar las emociones del interlocutor
• Legitimar los temores de la gente
• Tolerar sobrerreacciones tempranas
• Ofrecer a las personas cosas que hacer
• Dejar a las personas que elijan sus propias acciones
• Pedir más de las personas
• Reconocer los errores, las deficiencias y la mala conducta
• Disculparse a menudo por los errores, las deficiencias y la mala conducta
• Ser muy claro acerca de los “esquemas arraigados”
• Ser muy claro acerca de los cambios en la opinión, la predicción o la política oficiales
• No mentir y no decir verdades a medias
• Aspirar a la franqueza y la transparencia totales
• Tener cuidado con las comparaciones de riesgos

Informe de análisis del caso propuesto en el video Pragmática. Identifique actos de habla, intención comunicativa, interpretación y resultado del proceso de comunicación. Realice un informe de una página. (Entrega grupal- Trabajo colaborativo)Análisis de caso

La pragmática [15]
La pragmática está presente en nuestra vida diaria, por eso es clave darle su debida importancia.

La pragmática estudia el uso que en realidad le damos a nuestro lenguaje en cada situación donde empleamos la comunicación. Debemos ser muy cuidadosos y precisos al expresarnos.

En este video vemos que no todo lo que queremos expresar se emite tan fácilmente. He ahí la pregunta: ¿En realidad  estamos dando a entender el mensaje que queremos trasmitir?

Tal vez por cultura estamos acostumbrados a incluir más de lo necesario. Analizándolo vemos que la mujer simplemente quiere saber dónde queda la panadería más cercana, pero al momento de preguntar incluye más palabras y no es exactamente precisa ni concisa.

El hombre estaba dispuesto a dar la respuesta pero quería que se lo preguntara de una manera MUCHO más precisa y exacta de lo que la mujer se lo estaba preguntando.

Vamos a analizar el caso detenidamente:

·         La mujer de una manera muy amigable se acerca al hombre (estos son los actores comunicativos) y le pregunta si sabe dónde queda la panadería más cercana.  Se tiene en cuenta que ella simplemente le pregunto si SABÍA dónde quedaba la panadería más cercana, mas no le pregunto DÓNDE.

·         El hombre le dijo que SÍ SABIA dónde quedaba la panadería más cercana. Efectivamente esto respondió a la duda planteada en las palabras de la mujer, pero no despejó su inquietud.

·         Lo que sucedió aquí fue que ella asumió que con preguntarle si sabia acerca de la panadería, el hombre le diría dónde era. Pero el hombre parece ser un poco más exigente así que he aquí  donde empieza el dilema.

·         Cuando ella empieza a sentir que su duda no está siendo exactamente aclarada se empieza a molestar y es cuando le pregunta que si le importaría decirle. El hombre responde a su pregunta del momento con un: “No, no me importaría decirle.”

·         De esta manera la conversación se va alejando del tema de la panadería, ya que ella  no es lo suficientemente precisa ni enfocada.
·         Al final de la conversación, él le dice que no ha sido clara así que ella lo intenta de nuevo. Y aunque un poco irritada, y con un poco de ayuda del desconocido, logra por fin emitir la pregunta que el hombre tanto anhelaba: ¿Dónde está la panadería más cercana de aquí, la panadería más cercana de nosotros AHORA?

Es una situación que, aunque cómica, nos demuestra la importancia de saber usar el lenguaje a nuestro favor. La importancia de ser precisos y claros, pero, sobre todo, de usar las palabras y oraciones adecuadas. La pragmática nos demuestra que el significado de una palabra puede variar de acuerdo con su contexto, así que no siempre el mensaje que el emisor desea trasmitir será objetivo, al contrario, en su mayoría los mensajes son subjetivos, son sujetos a cambios, lo cual puede llevar a interpretar lo en distintas formas.


Diseño de un caso de problema de comunicación en una empresa y su solución a través de google docs.  https://docs.google.com/a/correo.ean.edu.co/document/d/1Z8oF3GYpNyjuE780ttlpSVlbOFi8oNrm6035yala9YU/edit

Informe: El caso de New Technology

INTRODUCCIÓN

New Technology es una empresa colombiana que incursionó exitosamente en el año 2010 en el mercado de las nuevas tecnologías con una oferta de teléfonos móviles inteligentes a bajo costo importados de China.

Los teléfonos tuvieron una amplia acogida entre los jóvenes de entre 20 y 35 años que deseaban obtener su primer Smartphone con un modesto presupuesto.

Los teléfonos de New Technology integran las aplicaciones básicas de correo electrónico, teléfono, calendario, etc., pero con una garantía reducida respecto a otras marcas de multinacionales.

En los últimos tres años, la empresa vio incrementar su mercado y el número de trabajadores pasó de 10 a más de 500 en todo el país, la mayoría como distribuidores de la marca, ya que la manufactura de los equipos se mantiene en China.

El sistema interno ha funcionado con un equipo de dirección reducido y enfocado en la ampliación del área de marketing y distribución.

Sin embargo, en el último año la empresa ha enfrentado tres situaciones conflictivas: fallos generalizados de los equipos por errores en la manufactura, lanzamiento de un nuevo equipo que tenía una plataforma inestable y la demanda por parte de los usuarios de nuevas aplicaciones de las que sí disponen otras marcas más costosas del mercado.

En este caso, solo contemplaremos los siguientes actores comunicativos:

·         La dirección de la empresa
·         Los trabajadores


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: un recorte de personal

El problema en la empresa ha surgido con las tres circunstancias mencionadas previamente: fallos generalizados de los equipos por errores en la manufactura, lanzamiento de un nuevo equipo que tenía una plataforma inestable y la demanda por parte de los usuarios de nuevas aplicaciones de las que sí disponen otras marcas más costosas del mercado.

Pero el detonante del conflicto interno en la empresa ha sido la presentación este mes del informe financiero de la empresa, que señaló que en el último año la empresa registró un descenso de los ingresos por tres mil millones de pesos, lo que llevó a la organización a decidir un recorte de personal de 250 personas (el 50% de todo el recurso humano).

La compañía se encuentra, asimismo, revaluando su estrategia de mercadeo y los analistas no descartan la venta de la empresa o su desaparición.

El problema planteado es cómo se debe manejar a nivel comunicativo el recorte de personal, es decir, cómo anunciarlo a los trabajadores, qué otras acciones comunicativas debe emprender la organización para controlar el posible pánico entre los empleados y qué debe hacer para reducir el impacto de la decisión en la imagen externa de la empresa.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El recorte de personal es una situación complicada, incómoda y difícil para cualquier organización y en especial para los colaboradores tanto a nivel emocional como profesional.

Para lograr el menor impacto posible se requiere ir más allá  de simplemente transmitir la información, ya que una mala comunicación afecta tanto al personal que se va a desvincular, como la productividad del personal que continuará en la compañía.

En ese sentido, se debe conformar un equipo de comunicación que establezca las políticas a seguir en el proceso de despido, que facilite su entendimiento y cause el menor impacto negativo posible, apoyándose en áreas como  la jurídica y de gestión humana,  que en equipo propondrán  una estrategia de comunicación clara y justa que se debe enfocar en dos sentidos: Facilitar el entendimiento de las causas del despido, y el impacto de esta decisión a nivel de la organización y determinar el impacto en la persona, tanto en la que se despide ( garantizando un despido justo, que no afecte su autoestima, bienestar económico y emocional) y la de los colaboradores que continúen vinculados, evitando incertidumbre que genere baja productividad y fuga de talentos.


POSIBLES SOLUCIONES
Para reducir el impacto negativo de la situación para la empresa, tanto interna como externamente, es crucial, sobre todo, actuar con  honestidad.

Centrándose en esta premisa es necesario diseñar una estrategia para comunicarse con todos los públicos, teniendo en cuenta su situación económica, y evitar la generación de rumores sobre el futuro de la organización.

Asimismo, esa estrategia de comunicación debe delinear claramente los motivos de la decisión del recorte, destacando a los empleados que no se les está despidiendo por bajo desempeño, sino  por los malos resultados de ventas.

RECOMENDACIONES

·         El recorte de personal debe estar enmarcado por la coordinación de diversas áreas, cuyo objetivo central es manejar la situación de tal forma que se minimice al máximo el impacto negativo para la imagen de la empresa y para la vida de los trabajadores. Esa labor implica que la dirección de la empresa tenga en cuenta lo siguiente:
·         Analizar concienzudamente los puestos que se van a eliminar para conservar los estratégicos.
·         Escoger el canal más directo y cercano para informar a los trabajadores despedidos, lo más recomendable es que lo anuncie el jefe inmediato de cada empleado.
·         El anuncio debe ser directo, en un lenguaje cercano pero explicando todo el tiempo las razones del recorte.
·         Siempre hay que tener en cuenta lo que dice la ley sobre indemnizaciones y prestaciones e informarlo apropiadamente al trabajador.

Recientemente, en Administración y comunicación en crisis se ha abordado la aplicación de un protocolo desarrollado en el ámbito médico para comunicar malas noticias. Este sistema, denominado  “Spikes” [16] nos puede dar una idea de qué tener en cuenta para anunciar un recorte de personal:

·         (SITIO) Escoger un sitio adecuado y hacerlo personalmente.
·         (PERCEPCIÓN) Intentar acercarse y conocer la situación actual de la persona que se va a despedir para darle la noticia en los términos que mejor convengan.
·         (INVITACIÓN) Al acordar la cita para el despido dar señales de lo que se abordará en la reunión con el fin de que no les “caiga un baldado de agua fría”.
·         (COMUNICACIÓN) L a información debe seguir un orden en el tiempo, explicando motivos y consecuencias de la situación.
·         (EMPATIA) Intentar usar palabras que den cuenta de que a la empresa le importa la situación del trabajador.
·         (SUMARIO)  Es conveniente hacer un balance de la situación, de cosas que quedan pendientes y dar las gracias a los empleados.

REFLEXIONES SOBRE ESTA GUÍATras realizar las actividades y lecturas propuestas vemos que lenguaje es una cualidad innata del ser humano y la posibilidad de comunicarse ha sido una constante en evolución y en estudio a lo largo de la historia.

En ese camino, que nos ha llevado a analizar el desarrollo de la Lingüística como ciencia, hemos podido hallar relaciones entre este saber y el desarrollo de la comunicación en las organizaciones, en donde, inevitablemente, se construyen significados e imaginarios simbólicos colectivos.


Si partimos de ello, es posible pensar en un traslado de los métodos de análisis de la comunicación humana a la de la organización, definiendo esta última como un sistema, en el que un todo está conformado por cada una de sus partes pero esas partes tienen en sí mismas la esencia del todo.

Si  logramos esto, podremos definir los imaginarios de las organizaciones (desde  las definiciones del significado, los signos y las representaciones colectivas) y  los procesos de construcción de significados en las empresas.








6.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


BENDEZÚ U., Raúl. Los dominios de la comunicación empresarial Chile: Red PHARO, 2005. p 4. http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaeansp/Doc?id=10148158&ppg=4

 CÓRDOBA, PINZÓN,  Luz Marina, "Imaginarios sociales de las organizaciones sobre el desarrollo humano desde la perspectiva de la complejidad". Revisado en http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/3727/2/51946748-2012.pdf

DITTUS, Rubén, "El giro lingüístico y sus efectos en la comunicación organizacional".  Consultado en http://www.periodismoudec.cl/estudiosdeperiodismo/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=59

ESCOBAR FERNÁNDEZ, Jorge. La comunicación corporativa. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. p 5. http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaeansp/Doc?id=10336978&ppg=6. El Cid Editor | apuntes.

LATELLA CALDERÓN, Lino. Análisis de los conceptos de Perdón y Promesa en Hannah Arendt.Revista Utopía y praxis latinoamericana año 11. Nº35 (Octubre-Diciembre, 2006) Pp. 107-108. Consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27903508

MACASSI, LAVANDER, Sandro, Comunicación gubernamental y gestión de conflictos socioambientales,  Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado en http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/ms/1_comunicacion_gestion.pdf
     SANDMAN, Peter, Comunicación de crisis: una introducción muy rápida. Consultado en http://www1.paho.org/cdmedia/guiacomriesgo/8.%20Comunicaci%C3%B3n%20de%20crisis%20introducci%C3%B3n.pdf

SCHEINSOHN, Daniel. El poder y la acción a través de comunicación estratégica: cómo mover los hilos para que las cosas sucedan. Argentina: Ediciones Granica, 2011. p 69. http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaeansp/Doc?id=10625904&ppg=69. Ediciones Granica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario